BILBAO – Es un territorio goloso para los cacos; más que Gipuzkoa y Araba. De hecho, el 65% de los expedientes por robo en domicilio gestionados por las empresas aseguradoras de la CAV están censados en Bizkaia, donde además están radiografiados los asaltos a vivienda más graves desde el punto de vista económico. Ahí están los 4.476 euros de Laukiz, los 2.011 de Lezama, los 1.834 de Arrieta, los 1.185 de Loiu, los 1.125 de Gatika, los 1.061 de Sopuerta o los 1.033 de Lemoa. Cierto es que Bilbao registra el 34% de estos delitos, pero el coste de lo sustraído (339 euros) no llega por un euro a la media vizcaina, y está muy alejado de esas otras cantidades denunciadas y reclamadas al seguro en localidades menos pobladas.
“La mediana de robo en el País Vasco [334 euros] es la mas alta del Estado. ¿Esto quiere decir que roban mucho? Pues sí y no, porque también significa que hay un diferencial de renta, donde es alta hay cosas más valiosas en las casas y eso impacta en el coste de los robos”, declaraba ayer Miguel Ángel Vázquez, responsable del departamento de Análisis y Estudios de Unespa, la patronal de seguros.
Así consta en el informe Los robos en los hogares de Euskadi en base a los datos recabados por sus empresas asociadas durante el ejercicio 2014. El peso cuantitativo del botxo se deja notar en el cómputo global de Bizkaia desde el punto de vista del número de robos. De hecho, el 33,8% de los asaltos a viviendas que ocurren en todo el territorio son bilbainos, un porcentaje que triplica el 11,8% de la siguiente población: Barakaldo. Por detrás se sitúa Getxo (6,8%), seguida de Portugalete (4,7%).
“La mitad de los robos registrados en la base de datos ocurrió en Bilbao, Barakaldo y Getxo. Si se suman las distintas localidades de la ría del Nervión el resultado es que más del 70% de los robos de Bizkaia se producen en el Gran Bilbao”, describía Vázquez durante la presentación del mismo. Así, y según se desprende de la interpretación de los datos estadísticos, esto supone que el ritmo de la actividad delictiva es elevado en el territorio: un robo cada dos horas y nueve minutos; muy por encima de las casi seis horas estipuladas para Gipuzkoa y las casi catorce de Araba -“dos al día”, resumía Vázquez-.
Del mismo modo, un análisis de la probabilidad de los robos en Bizkaia deja constancia, no obstante, de que la capital no es la población más problemática. Y es que, según valoraba, si los sucesos son evaluados en relación con el parque de viviendas aseguradas en cada localidad, se percibe cómo los más propensos a presenciar robos son los residentes en municipios “medianos”. Así, a la cabeza de ese inventario se sitúan Urduliz (“y su zona de influencia”, precisa el documento) donde la probabilidad es un 82,5% superior al conjunto de Bizkaia. Justo detrás aparecen Galdakao (72,9%), Abanto y Zierbena (57,5%%) y Barakaldo (50,2%); esta última “desmintiendo el principio de que en las concentraciones urbanas grandes la probabilidad tiende a ser menor porque hay muchos robos, pero es que también muchas viviendas”, decía Vázquez. La propia Bilbao apuntala esta consideración, ya que la probabilidad de robo también está por encima de la del conjunto del territorio, aunque solo sea en un 5%. En el lado contrario de la balanza aparecen Plentzia, Mundaka, Ondarroa y Berriz como las localidades con una probabilidad “significativamente baja”.
La información recabada por Unespa sugiere que también son las entidades municipales de tamaño mediano “y tranquilas” las que sufren los robos más onerosos. “Ahí, los ladrones tienden a desvalijar las casas cuando actúan”, aprovechando la existencia de segundas viviendas (vacías) y en otras ocasiones la ubicación apartada del centro urbano. Laukiz vuelve a encabezar este ranking que mide la gravedad del robo en relación con el capital asegurado. Por detrás, Berango, Ermua, Sondika y Balmaseda.
El nombre de Bilbao vuelve a aparecer en el documento de Unespa, ya que es el municipio cuyas viviendas sufren un mayor número de siniestros de robo. Los datos muestran que los distritos de Begoña, Ibaiondo y Rekalde son los que acaparan la mayor parte de los expedientes por robo abiertos, agrupando el 38% de los robos de toda la ciudad. Los barrios “más propensos a presenciar” este tipo de sucesos son los de Abando (33%), San Francisco, Bilbao La Vieja, Miribilla, Zabala, San Adrián y La Peña (22%), así como Ametzola e Iralabarri (15%).
Fuente Deia J. FERNÁNDEZ – Viernes, 8 de Julio de 2016 –